Influencia de las Conductas Disruptivas en el Aprendizaje Significativo del bachillerato: Una perspectiva docente 

Autores/as

  • María Maribel Mosquera Castillo UNADE

DOI:

https://doi.org/10.69850/rimi.vi4.123

Palabras clave:

Aprendizaje significativo, Conductas disruptivas, bachillerato

Resumen

La creciente preocupación sobre las conductas disruptivas se encuentra justificada a nivel internacional. Surge la necesidad de un constante monitoreo y evaluación para identificar estrategias efectivas para mejorar el manejo de estas conductas y, en consecuencia, el aprendizaje significativo. El objetivo principal del estudio fue determinar la influencia de las conductas disruptivas en el aprendizaje significativo de estudiantes de bachillerato de una institución educativa de Colombia. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y explicativa, utilizando encuestas suministradas a 47 docentes de bachillerato para recolectar datos sobre las conductas disruptivas y aprendizaje significativo entre los estudiantes. Los resultados revelaron que el 79.55% de los estudiantes mostró conductas disruptivas en un nivel intermedio, mientras que el 20.45% se ubicó en un nivel bajo. Las dimensiones más frecuentes fueron la inatención y la hiperactividad, mientras que las conductas de oposición y antisociales se presentaron en niveles bajos. En cuanto al aprendizaje significativo, la mayoría de los estudiantes se ubicó en un nivel intermedio (86.37%), con un 11.36% en nivel alto y un 2.27% en nivel bajo. Se concluye que las conductas disruptivas influyen en el aprendizaje significativo al limitar la atención y las oportunidades de aprendizaje, lo que, a la par, puede llevar a un bajo rendimiento académico. Finalmente, los hallazgos reflejan la necesidad de la implementación de estrategias de manejo del aula y métodos de enseñanza adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes, lo cual es esencial para mejorar el ambiente de aprendizaje y el rendimiento académico.

Descargas

Publicado

2024-12-02

Número

Sección

Koinonía